Estudio sobre el impacto y los desafíos de la movilidad

La nueva movilidad aún no es una alternativa al transporte tradicional

El estudio realizado con 18 millones de españoles concluye que la nueva movilidad en las ciudades todavía no es una alternativa al transporte tradicional mientras que la España rural se siente abandonada y frustrada.

Informe Movilidad Impulso+BeConfluence
photo_camera Informe Movilidad Impulso+BeConfluence

El Informe de Movilidad 2025, elaborado por la consultora de asuntos públicos BeConfluence en colaboración con la firma especializada Impulso, revela que la movilidad alternativa (como el carsharing) todavía no sustituye al transporte tradicional en las ciudades, mientras que la España rural sigue enfrentando serios problemas estructurales de movilidad que condicionan su desarrollo económico, social y profesional.

Transporte tradicional, dominante en las áreas urbanas

Según el informe, el transporte público y el vehículo privado siguen concentrando la mayoría de desplazamientos diarios en entornos urbanos. De los 18 millones de españoles analizados, el 48,7 % utiliza transporte público (aproximadamente 8,7 millones de personas) y un 39,5 % (más de 7 millones) recurre a su vehículo particular para moverse por la ciudad.

A pesar del creciente interés por nuevas fórmulas de movilidad urbana, el uso del coche y el transporte público sigue siendo predominante.

El carsharing, la micromovilidad o los vehículos compartidos aún no suponen un cambio de paradigma en la forma de moverse por las ciudades.

La España rural, castigada por la falta de alternativas de movilidad

El estudio lanza un mensaje contundente sobre la grave brecha de movilidad entre el mundo urbano y rural: más de 5 millones de personas en zonas rurales afirman tener problemas de movilidad que afectan directamente a su vida laboral y personal. En concreto, el 47,6 % declara tener dificultades para acceder a un empleo por la falta de alternativas de transporte.

La situación es considerada una barrera estructural que limita el desarrollo económico y social de amplias zonas de la España vaciada, donde las opciones de transporte son escasas o inexistentes.

Crece el interés por los vehículos eléctricos e híbridos

El informe también destaca un notable aumento del interés por los vehículos eléctricos e híbridos. En el caso de los híbridos, el interés ha pasado del 28,5 % en 2023 al 41,8 % en 2025, mientras que los eléctricos han duplicado su penetración, del 14,2 % al 30,9 %.

Las razones principales para esta evolución son el ahorro en combustible a largo plazo y la creciente concienciación medioambiental. Sin embargo, persisten importantes barreras como el alto precio, la falta de infraestructuras de recarga y las dudas sobre la autonomía, que siguen frenando la decisión de compra.

El impacto de las marcas chinas en la movilidad eléctrica

Una de las novedades del informe es la fuerte irrupción de las marcas chinas en el mercado español. Según los datos, 2 millones de españoles ya consideran que los vehículos eléctricos chinos ofrecen mejor relación calidad-precio, lo que refleja un cambio de percepción entre los consumidores. Estas marcas están ganando terreno con una oferta más competitiva y accesible.

Los jóvenes impulsan la movilidad alternativa

El estudio también analiza los hábitos de los jóvenes entre 18 y 43 años, que representan tres de cada cuatro usuarios analizados. Este grupo muestra un mayor interés por fórmulas de movilidad compartida y sostenible, como el carsharing o el uso de bicicletas y patinetes eléctricos, especialmente entre quienes no disponen de vehículo propio.

Aunque estas formas de transporte todavía no son mayoritarias, el informe concluye que la movilidad alternativa es una tendencia al alza, con capacidad de consolidarse en los próximos años.

Claves para el futuro: regulación, concienciación y cooperación público-privada

Para Rosa Gómez-Acebo, CEO de BeConfluence, “la magnitud de los datos analizados permite componer una fotografía precisa de las necesidades y preocupaciones de movilidad en España”. En sus palabras, entender qué influye en las decisiones de los ciudadanos es fundamental para diseñar políticas eficaces.

Por su parte, Ana Gómez Arche, CEO de Impulso, subraya que “la movilidad alternativa avanza con fuerza, especialmente entre los más jóvenes, y será clave para un futuro más sostenible”.

Ambas expertas coinciden en que es necesario impulsar marcos regulatorios estables, inclusivos y confiables, acompañados de mayor concienciación social y colaboración entre administraciones y operadores privados, con especial atención a los territorios menos poblados, que requieren soluciones específicas para garantizar un modelo de movilidad accesible y equitativa para todos.

Más en Actualidad